El sistema de Seguridad Social andorrano es conocido en todo el mundo por su eficacia y competencia, pese al reducido tamaño del país y su baja carga fiscal. Precisamente, el hecho de que el principado cuente con una población reducida facilita la gestión de las prestaciones y coberturas, que se llevan a cabo a través de la CASS, un organismo creado en 1967.
Tabla de contenidos
ToggleLa Caixa Andorrana de la Seguretat Social (CASS)
La Caixa Andorrana de la Seguretat Social o CASS es el organismo equivalente a la Seguridad Social española y se encarga de garantizar la protección a las personas que viven en Andorra ante casos de enfermedad, accidentes o jubilación, entre otros, mediante dos ramas: prestaciones económicas y prestaciones de reembolso. Actualmente, la CASS proporciona cobertura a más del 90% de los residentes en el Principado.
La labor de este organismo se basa en 3 principios fundamentales:
- Corresponsabilidad: todos los ciudadanos deben aportar para el mantenimiento del mismo, lo que se gestiona mediante un sistema de copago.
- Solidaridad: aquellas personas que, por incapacidad, no pueden afrontar el copago, no son excluidas del sistema, sino que se les ofrece atención gratuita.
- Libre elección de médico: todos los ciudadanos pueden elegir libremente qué médico va a tratarlos.
¿Cómo funcionan las cotizaciones?
Del mismo modo que ocurre en España y otros países del entorno, los afiliados a la CASS contribuyen al sostenimiento de la misma mediante sus cotizaciones. En concreto, cada persona aporta un 22% de sus ingresos brutos, que se distribuyen de la siguiente forma:

Además, las personas desempleadas también pueden afiliarse a la CASS, para lo que deben pagar mensualmente una cuota que oscila entre los 200 y los 400 euros.
Prestaciones de reembolso: sanidad
Como ya hemos mencionado, la seguridad social en Andorra se divide en dos ramas principales, una de las cuáles es la atención sanitaria, que se engloba dentro de las llamadas prestaciones de reembolso. El sistema sanitario andorrano funciona mediante copagos.
¿Cuánto cuesta el copago sanitario en Andorra?
Una de las peculiaridades del sistema andorrano frente al español es que los usuarios deben asumir una parte de los servicios médicos a los que tienen acceso mediante un sistema de reembolso, es decir, la persona paga el servicio cuando hace uso de él y el estado le devuelve, con posterioridad, un porcentaje del mismo.
- Consultas médicas y especialistas: el Estado cubre un 75% de los costes, excepto en el caso del médico de cabecera, cuyo coste está financiado al 100%.
- Hospitalizaciones: están cubiertos un 90% de los gastos, aunque en este caso, en lugar de adelantar el importe y recibir el reembolso a posteriori, es posible pagar únicamente ese 10%, sin tener que hacer frente al total de la factura.
- Accidentes laborales, enfermedades profesionales y partos: están cubiertos al 100%.
- Pruebas y diagnósticos: el importe cubierto oscila entre un 75% y un 90%.
- Fisioterapia: la cobertura alcanza el 65%.
- Gastos médicos en centros privados no asociados al sistema sanitario de Andorra: según condiciones, el reembolso puede ser hasta del 33%.
- Los mayores de 60 disfrutan de una cobertura del 100% en todas las prestaciones sanitarias.
Por otro lado, como ya hemos explicado, la seguridad social andorrana está basada en un principio de solidaridad, de forma que aquellas personas que no pueden hacer frente a los gastos médicos y pueden demostrarlo disfrutan de una cobertura del 100%.
¿Es necesario tener un seguro médico privado?
La sanidad andorrana cubre las necesidades de todos los residentes en el país y, de hecho, atiende gratuitamente a aquellas personas que no pueden hacerse cargo del copago, por lo que no es imprescindible contar con un seguro privado para disfrutar de una atención médica de calidad en Andorra.
Sin embargo, muchas personas cuentan con este producto, ya que por un precio bastante reducido asume la parte de los servicios médicos que no cubre el Estado. Además, algo peculiar en la sanidad andorrana, respecto a otros sistemas sanitarios del mundo, es que el paciente acudirá a los mismos hospitales y clínicas, con independencia de si se trata de atención pública o privada.
Convenios bilaterales con España y Francia
El Principado de Andorra cuenta con convenios bilaterales, en materia de Sanidad, con las dos naciones con las que comparte fronteras, España y Francia, con el objeto de mejorar la atención sanitaria que ofrece a sus residentes. Esto es así porque, aunque la atención médica en Andorra es excelente, el tamaño del país y las instalaciones con las que cuenta imposibilitan poder ofrecer tratamientos y pruebas punteras en todas las especialidades médicas existentes.
Por eso, en caso de necesitarlo, el paciente podrá ser atendido en cualquiera de los dos países limítrofes en las mismas condiciones en las que lo haría en Andorra: la persona será derivada al hospital o centro médico concreto a través de su médico de cabecera, donde recibirá el tratamiento o se le practicarán las pruebas necesarias y, posteriormente, el Estado le reembolsará la parte subvencionada de dichos gastos, tal y como ocurriría dentro del principado.
Es importante destacar, sobre todo para aquellas personas que viajen a Andorra desde otros países, que la Tarjeta Sanitaria Europea no tiene validez dentro del país, puesto que este no pertenece a la Unión Europea. En estos casos, lo más recomendable es contratar un seguro médico ad hoc.
Prestaciones económicas
La otra rama de la CASS es la correspondiente a las prestaciones económicas a las que tienen derecho los ciudadanos de Andorra, financiadas con las aportaciones que los trabajadores en activo realizan de sus ingresos.
Pese a que la presión fiscal en Andorra es realmente baja, el país ofrece a sus ciudadanos las mismas prestaciones que cualquier otro país de su entorno.
- Incapacidad temporal: pensada para aquellas personas trabajadoras que no pueden realizar sus funciones durante un tiempo determinado debido a un accidente o enfermedad. El importe de la prestación depende de la base reguladora y la causa de la incapacidad (si tiene o no origen laboral). Aquí entraría también la baja por maternidad.
- Viudedad: la recibe el cónyuge superviviente a un trabajador o trabajadora fallecidos y su importe depende de la edad del beneficiario y la duración de la relación matrimonial.
- Orfandad: dirigidas a los hijos menores de 18 años (o de 21, si están estudiando) que hayan perdido a un progenitor.
- Jubilación: se otorgan a los trabajadores que se retiran al final de su vida laboral (en Andorra, la edad mínima de jubilación son los 65 años) y su cuantía depende del número de años cotizados, así como del importe del salario percibido. Además, el principado tiene convenios con numerosos países de su entorno para contabilizar las cotizaciones realizadas fuera de sus fronteras de cara a la jubilación.
¿Qué es la prestación social por desocupación involuntaria?
La tasa de paro en Andorra es extremadamente reducida (1,6% en el último trimestre de 2024), por lo que el país no cuenta con un subsidio de desempleo como el español, por ejemplo, ya que realmente no es necesario. Sin embargo, en el principado existe lo que se conoce como prestación social por desocupación involuntaria.
Creada en 2009 para contribuir a solventar las consecuencias de la crisis económica, esta prestación equivale al salario mínimo del país (1.376,30 € al mes en 2024) y se concede por un periodo de 6 meses a las personas que hayan perdido su empleo de forma voluntaria, previa valoración de Asuntos Sociales. Las personas mayores de 55 años que así lo soliciten pueden prorrogar este subsidio durante 6 meses más.

¿Cómo se calcula la pensión de jubilación en Andorra?
Como ya hemos mencionado, la edad mínima de jubilación en Andorra son los 65 años, aunque existe la jubilación anticipada bajo ciertas condiciones a partir de los 61 años. Para poder jubilarse, el trabajador habrá tenido que cotizar un periodo superior a 180 meses (40 años, en el caso de la jubilación anticipada). También es posible alargar voluntariamente la edad de jubilación.
El importe de la pensión se calcula mediante la siguiente fórmula de la CASS
Pensión = precio de venta del punto x número de meses x puntos pensionables
En la que:
- Precio de venta del punto: es el valor que tienen los puntos de jubilación en el momento de fijar el importe de la pensión, que se actualiza anualmente.
- Puntos pensionables: producto de dividir lo que ha cotizado la persona en la rama de jubilación durante su vida laboral por el precio de compra del punto.
De esta forma, se garantiza que todos los jubilados reciban una pensión justa acorde a las contribuciones realizadas durante su vida profesional. Además, el importe de las pensiones se actualiza de forma anual, tal y como establece la Ley del Presupuesto andorrana.